El mercado laboral: en el promedio se ahogan los enanos

La semana pasada se publicó un nuevo informe del INE con datos del mercado laboral por departamento, correspondiente al trimestre febrero–abril 2025A primera vista, el mercado laboral uruguayo se muestra estable: tanto la tasa de desempleo como las de empleo y actividad se mantuvieron constantes respecto al trimestre anterior. Sin embargo, al observar los datos por departamento, aparecen diferencias profundas que revelan realidades muy distintas dentro del país.

Con respecto al desempleo, algunas zonas del país enfrentan niveles muy por encima de la media nacional, mientras otras muestran señales de dinamismo y recuperación. Treinta y Tres volvió a presentar la mayor tasa de desempleo del país: 16,6 %, más del doble del promedio nacional del 8,0%. Le siguen Río Negro (13,4 %), Salto (13,0 %) y Artigas(12,0 %). Todas estas regiones ya mostraban cifras altas en el trimestre anterior. Sin embargo, Paysandú y Soriano, que habían superado el 10 % de desempleo, lograron reducir sus tasas, marcando una mejora.

En el otro extremo, Maldonado (4,6 %), Cerro Largo (5,0 %) y San José (5,8 %) registraron las tasas más bajas de desempleo. Montevideo registró un 7,1 %, por debajo del promedio nacional, mientras que el interior en su conjunto sigue en 8,2 %.

La tasa de empleo (personas efectivamente trabajando) también muestra contrastes. A nivel nacional se mantuvo constante en 59,4 %, pero en Treinta y Tres es de apenas 46,2 %, la más baja del país. En cambio, Maldonadoalcanza un 66 %. La tasa de actividad (gente que trabaja o busca empleo) se mantuvo en 64,6 % a nivel nacional, pero varía mucho: en Soriano supera el 69 % mientras que en Treinta y Tres no llega al 56 %. 

Además del acceso al empleo, importa su calidad. En varios departamentos del norte, más del 40 % de las personas ocupadas no están registradas en la seguridad social. Cerro Largo lidera con 49,2 % (subiendo desde 47,7 %), seguido por Artigas y Rivera. Por otro lado, en Flores y Montevideo, la informalidad es menor al 15 %. 

Como conclusión, el mercado laboral uruguayo mantiene estabilidad general, pero con profundas diferencias territoriales. Conocerlas permite dimensionar mejor dónde hay oportunidades reales y qué desafíos persisten en términos de acceso, calidad y equidad en el trabajo.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

Deuda en francos suizos: la nueva jugada del MEF

Siguiente
Siguiente

La economía uruguaya sigue creciendo, pero sin sorpresas