La economía uruguaya sigue creciendo, pero sin sorpresas

La actividad económica creció 3,4% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período del año pasado.En la comparación con el último trimestre de 2024, el crecimiento fue de 0,5%, cifra similar al trimestre anterior (0,3%) y que confirma lo que ya veníamos viendo: la economía se mantiene en terreno positivo, pero con un ritmo moderado.

Desde el lado de la producción (la oferta), destacó la industria manufacturera, que se expandió 17,6%, en buena parte por la reactivación de la refinería de ANCAP, que había estado cerrada por mantenimiento gran parte de 2024, como ya comentamos anteriormente. También incidieron positivamente las industrias alimenticias, como frigoríficos, molinos y lácteos.
El agro creció 4%, con una buena cosecha de arroz y mejores rendimientos que en 2024. Por el lado del turismo, también hubo buenas noticias: las actividades vinculadas al comercio, alojamiento y gastronomía crecieron 2,3%,impulsadas por una mayor llegada de turistas, especialmente argentinos, durante la temporada de verano.

En contraste, cayó la generación de energía eléctrica, gas y agua (-7,2%), por menor producción hidroeléctrica, y la construcción retrocedió 1,5%, por una baja en la inversión en infraestructura pública, aunque con algo más de movimiento en la construcción de viviendas.

Del lado del gasto (la demanda), el consumo privado creció 2,1%, apuntalado por una mayor demanda interna. Las exportaciones también mostraron un buen desempeño (4,2% interanual), impulsadas por la celulosa, la carne y la soja. Sin embargo, las importaciones crecieron incluso más (5,6%), lo que moderó el aporte del sector externo al crecimiento. 

¿Qué se espera para el resto del año? Como ya mencionamos en marzo, los analistas prevén un crecimiento de 2,5% para 2025, y gran parte de ese crecimiento ya estaría explicado por el buen arranque del año. Por lo tanto, se anticipa un segundo semestre con menor impulso, sin nuevos motores a la vista. 

El desafío hacia adelante, entonces, será encontrar nuevas fuentes de dinamismo que sostengan el crecimiento más allá del primer semestre.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

El mercado laboral: en el promedio se ahogan los enanos

Siguiente
Siguiente

Cinco medidas para una frontera en apuros