Aumento de las exportaciones y precios constantes en septiembre

En setiembre las exportaciones de bienes al exterior alcanzaron US$ 1.242 millones, un aumento interanual de 5%, impulsadas por la carne bovina, la soja y la celulosa, según el informe de Uruguay XXI.

La carne bovina fue el producto estrella del mes, con colocaciones por US$ 230 millones y un crecimiento de 42% frente a septiembre de 2024, impulsada por una mejora de precios y una fuerte demanda desde China y Estados Unidos. Le siguió la soja, con US$ 200 millones y un aumento de 22%, cuyo repunte respondió principalmente a un incremento del volumen exportado, acompañado por un buen desempeño de la zafra y una sólida demanda china. En contraste, la celulosa, que suele liderar las exportaciones, cayó 26% hasta los US$ 195 millones, afectada por una menor demanda europea.

Otros sectores también mostraron dinamismo: los lácteos crecieron 28% hasta US$ 92 millones, con mayores ventas a Argelia y Brasil, mientras que el arroz avanzó levemente (+2%) y los concentrados de bebidas continuaron a la baja.

En cuanto a los destinos, China reafirmó su lugar como principal comprador, con US$ 380 millones, equivalentes al 31% del total exportado, y un aumento de 17% respecto al año anterior. La mayor parte correspondió a soja, celulosa y carne bovina. Brasil se mantuvo como segundo destino, con US$ 160 millones, aunque con una caída de 10%; allí destacaron los lácteos, los vehículos y los plásticos. En tercer lugar apareció Estados Unidos, con US$ 141 millones y un crecimiento de 64%, impulsado por la carne y la celulosa. Más atrás se ubicaron la Unión Europea, con US$ 114 millones y una caída del 25%, y Argelia, con US$ 55 millones, que duplicó sus compras frente a 2024 gracias a la soja y los lácteos.

Mientras tanto, en el frente interno, la inflación se mantiene bajo control. El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió 0,42% en setiembre, algo por encima de lo esperado, y la inflación interanual se ubicó en 4,25%, prácticamente sin cambios frente a agosto. En este contexto, el Comité de Política Monetaria del Banco Central se reunirá este martes, y el consenso del mercado apunta a una nueva baja de la tasa de política monetaria, de 8,75% a 8,5%, con la expectativa de que en la última reunión del año en diciembre cierre en torno a 8,25%.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

El BCU baja la tasa y ajusta su mirada sobre la economía 

Siguiente
Siguiente

Brecha salarial en Uruguay: una desigualdad que aún cuesta 25% menos