El BCU baja la tasa y ajusta su mirada sobre la economía
El Banco Central del Uruguay (BCU) volvió a bajar la tasa de interés, llevándola de 8,75% a 8,25%. Es el tercer recorte consecutivo y confirma que la política monetaria empieza a moverse hacia una zona más neutral, en un contexto de inflación controlada y una economía que pierde algo de ritmo.
Para entenderlo mejor: en Uruguay la política monetaria funciona a través de la tasa del mercado interbancario, conocida como tasa call. Es, básicamente, el precio al que los bancos se prestan dinero entre sí por un día. Cuando el Banco Central la mueve, esa señal se transmite al resto de las tasas de la economía (los préstamos, los depósitos, los créditos) y termina afectando el costo del dinero, el consumo y la inversión.
Según explicó el Comité de Política Monetaria (Copom), la baja de la tasa responde principalmente al control de la inflación y al descenso sostenido de las expectativas, aunque también influye un menor crecimiento económico.El Banco Central ajustó a la baja su proyección de expansión para 2025, de 2,5% a 2,3%, afectado por un entorno regional más débil y menor dinamismo esperado en sectores como la industria y el turismo.
Como habíamos mencionado la semana pasada, la inflación en septiembre fue de 4,25%, apenas por debajo del objetivo de 4,5%, y lo más importante es que las expectativas siguen cayendo. Por primera vez, los empresarios bajaron sus proyecciones desde el límite superior del rango de tolerancia, y la mediana de los analistas igualó la meta de 4,5% a dos años, el horizonte que sigue el Copom.
En entrevista con En Perspectiva, el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, dijo que el país “ya logró la credibilidad” que buscaba. “Finalmente el sector privado le cree al Banco Central. Por eso ya no necesitamos tasas tan altas”, explicó. De todas formas, aclaró que el proceso será prudente y gradual: “Aún tenemos una tasa elevada frente a otros países (en Chile está por debajo de 5%), pero iremos bajando gradualmente mientras las condiciones se mantengan estables”.
Con este nuevo ajuste, la tasa ya se ubica en 8,25%, el nivel que el mercado proyectaba recién para diciembre. De acá a fin de año quedan dos reuniones del Copom, el 18 de noviembre y el 23 de diciembre.
SOFIA KATZENSTEIN