El mercado laboral en junio: una mejora con matices

En junio, el mercado laboral uruguayo mostró señales contrapuestas. Según el INE, la tasa de desempleo bajó a 7,3%, cinco décimas menos que en mayo. También hubo una leve suba en la tasa de empleo, que pasó de 59,4% a 59,5%. A simple vista, parece que vamos por buen camino.

Pero si miramos con más detalle, el panorama es más complejo.

La tasa de actividad (que mide cuántas personas en edad de trabajar están efectivamente trabajando o buscando empleo) bajó a 64,2%, su nivel más bajo desde julio de 2024. Es decir, menos gente está participando del mercado laboral. Algunas pueden haber dejado de buscar trabajo por falta de oportunidades, otras porque están estudiando, cuidando a alguien o simplemente porque no ven condiciones para reinsertarse.

En paralelo, 41.928 personas seguían cobrando el seguro de paro a fines de junio, según el BPS. Aunque son solo 128 más que en mayo, la cifra sigue siendo alta. A lo largo del primer semestre, el Estado destinó más de 29 millones de dólares en subsidios. Los sectores con más trabajadores en esta situación fueron construcción, industria y comercio. Y el perfil se repite: 63% hombres, 37% mujeres, sobre todo entre los 30 y 39 años (10.788 personas) y los 20 y 29 (10.409).

Al mirar por edad, las diferencias son todavía más marcadas. El desempleo entre jóvenes de 15 a 24 años es de 26%. A partir de ahí, los números bajan: 8,9% entre 25 y 29, 5,7% entre 30 y 34, y menos del 4% desde los 45 años en adelante.

Además, el 21,9% de las personas ocupadas trabaja en la informalidad, algo que afecta sobre todo a jóvenes y personas con menor nivel educativo. Y las mujeres siguen teniendo más obstáculos: su tasa de desempleo fue de 8,8%, frente al 6,1% de los varones.

Entonces, ¿estamos mejor? En parte sí, pero todavía hay muchas personas fuera del radar del empleo: porque no consiguen, porque no buscan o porque están en trabajos informales, frágiles o mal remunerados.

SOFIA KATZENSTEIN

Siguiente
Siguiente

COMAP: Proyectos de inversión 2024 y  ajustes al régimen fiscal