Nuevo ajuste del IMESI en combustibles en la frontera y otra baja de la tasa de interés

El Poder Ejecutivo anunció que ampliará de 32% a 35% el descuento del IMESI (Impuesto Específico Interno) en combustibles para estaciones de servicio ubicadas a menos de 20 km de los pasos de frontera con Argentina en Salto, Paysandú y Río Negro. Si bien no se confirmó la fecha exacta, se espera que la medida comience a regir el 1º de septiembre.

El beneficio había sido de 40%, pero a comienzos de agosto el gobierno lo redujo a 32% porque la brecha de precios con Argentina se había achicado. Sin embargo, en las últimas semanas el escenario cambió: tal como indicábamos el lunes pasado, el Indicador de Precios Fronterizos de la Universidad Católica mostró que en julio la canasta de 60 productos básicos en Salto fue, en promedio, 26,4% más cara que en Concordia —casi el doble que en mayo— y las intendencias fronterizas reclamaron ajustes. En este contexto, el Ejecutivo resolvió volver a aumentar el descuento. El combustible es un componente central de esa diferencia: sin el beneficio, la nafta sería 83% más cara en Uruguay.

Por otro lado, el Banco Central resolvió reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos, ubicándola en 8,75%. Se trata de la segunda baja consecutiva, en un escenario de inflación contenida y expectativas que, como ya vimos en ediciones anteriores, siguen convergiendo hacia la meta de 4,5%. En julio, la inflación interanual fue 4,53% y las proyecciones a dos años alcanzaron un mínimo histórico de 5,23%.

La decisión del BCU se apoyó en un diagnóstico positivo: la inflación converge al objetivo, analistas, mercados financieros y empresarios ya la ven dentro del rango de tolerancia y la actividad económica se mantiene estable, con una estimación de crecimiento anual de 2,5%. A nivel internacional, las perspectivas también mejoraron levemente, con algunos acuerdos comerciales, mercados financieros más favorables y una inflación global en descenso, lo que permitió a varios bancos centrales profundizar sus propios recortes de tasas.

La señal del Banco Central es clara: mientras se consolide este proceso, continuará el ciclo de recortes, transitando gradualmente hacia una política más neutral, es decir, una postura en la que la tasa ya no actúe de forma tan contractiva para controlar la inflación, sino que acompañe el desempeño de la economía manteniendo la estabilidad de precios.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

Presupuesto 2025-2029: la hoja de ruta del gobierno

Siguiente
Siguiente

Inflación en línea, mejora de expectativas con algunos riesgos