Powell impulsa a los mercados tras una semana complicada

Luego de varios días con noticias económicas y geopolíticas mixtas, el foco estuvo puesto en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que logró que los mercados cerraran prácticamente en el mismo nivel en que comenzaron la semana, evitando así una semana de bajas.

En su presentación el pasado viernes en el simposio de Jackson Hole, Powell mencionó que los efectos de los aranceles ya se reflejan en los precios y que podrían seguir acumulándose en los próximos meses, a medida que las cadenas de suministro los incorporan. Sin embargo, aclaró que esperan que este impacto en la inflación sea puntual y no sostenido en el tiempo. Esto abre la puerta a una posible baja de tasas en la reunión de septiembre, ya que se trataría de un fenómeno temporal y no estructural.

¿Por qué es tan importante esto?
La baja de tasas es un impulso para los activos de riesgo, ya que reduce los costos de endeudamiento y alienta la inversión. Además, para calcular el valor presente de un activo financiero (como un bono o una acción) se utiliza una tasa de descuento vinculada al riesgo y a las tasas de interés. Si la tasa de interés baja, también lo hace la tasa de descuento, lo que aumenta el valor presente de esos activos.

Además, conocimos los PMI de Europa y Estados Unidos, todos por encima de las expectativas, lo que refuerza la buena salud de las economías desarrolladas. Europa y EE.UU. también avanzaron en su acuerdo comercial, aclarando puntos que habían quedado pendientes en la primera versión. En paralelo, continúan las negociaciones para lograr la paz en Ucrania, aunque todavía faltan definiciones sobre una posible reunión entre Putin y Zelensky.

Los bonos también reaccionaron positivamente al discurso de Powell. La tasa del bono a 10 años se ubicó en torno a 4,25%, mientras que la de 30 años alcanzó aproximadamente 4,90%.

¿Qué mirar en los próximos días?
La próxima semana conoceremos la cifra revisada del PIB de Estados Unidos del segundo trimestre (la estimada fue +3%). También se publicarán los reportes de inflación de Europa y EE.UU. (índice PCE).

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

Francia sacude a Europa mientras EE.UU. crece más de lo previsto

Siguiente
Siguiente

Las empresas sorprendieron y los mercados lo celebraron