Paz en Medio Oriente y récords en Wall Street

En una semana marcada por el acuerdo de paz en Medio Oriente, los mercados recibieron la noticia con optimismo y las bolsas estadounidenses y europeas se acercaron a sus máximos históricos.

Luego del ataque de EE. UU. a la infraestructura nuclear de Irán durante el fin de semana pasado, se produjo una leve represalia y posteriormente el anuncio de una tregua entre Israel e Irán. Esta noticia trajo tranquilidad a los mercados: el precio del petróleo cayó en torno al 15% durante la semana, mientras que las acciones subieron, acercándose a sus récords. Ante la menor incertidumbre geopolítica y la baja en los precios de la energía, los mercados avanzaron con fuerza, cerrando la semana con máximos históricos en algunos índices, como el S&P 500.

Durante la semana también prestó testimonio ante el Congreso de EE. UU. el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Fue fuertemente cuestionado sobre la pausa en la reducción de las tasas de interés, considerando la baja inflación; un planteo que también le ha hecho Donald Trump de forma recurrente a través de redes sociales. Powell respondió con firmeza, mencionando que el actual panorama de aranceles genera incertidumbre respecto a la inflación futura, por lo cual prefieren esperar a contar con más datos, especialmente los de junio, antes de tomar decisiones.

¿Por qué las tasas de interés son importantes para la economía?
Porque representan el costo del endeudamiento a corto plazo y afectan el ahorro, la inversión y el consumo. Si las tasas bajan, las empresas pueden financiarse a menor costo, lo que viabiliza más proyectos de inversión y reduce el gasto en intereses, además de aumentar la valuación presente de las acciones. Lo contrario ocurre cuando las tasas suben.

También esta semana tuvo lugar la cumbre de la OTAN en Países Bajos, durante la cual los países miembros acordaron aumentar significativamente el gasto en defensa. Hasta ahora el objetivo era destinar el 2% del PIB, pero en esta ocasión se acordó incrementarlo gradualmente hasta alcanzar el 5% para 2035. Las empresas del sector defensa se vieron beneficiadas con una suba en sus cotizaciones tras el anuncio.

Por último, los bonos vieron caer sus tasas, luego de la comparecenica de Powell y declaraciones públicas de varios miembros del comité de la Reserva Federal que sugieren que pronto podría iniciarse un ciclo de recorte de tasas. El rendimiento del bono estadounidense a 10 años cerró la semana por debajo del 4,30%.

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

Semana corta, pero con avances: Comercio y empleo impulsaron el mercado

Siguiente
Siguiente

Mercados sin grandes sobresaltos: la atención sigue puesta en tasas, inflación y petróleo