Los mercados tiemblan tras semana clave de decisiones globales

Luego de una de las semanas con más noticias del año, los mercados globales terminaron con una clara tendencia a la baja, tras conocerse el acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa, la decisión de la Fed y los datos de empleo en EE.UU.

La Unión Europea y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo comercial según el cual EE.UU. aplicará un arancel del 15% a los productos europeos que ingresen a su mercado, mientras que los productos estadounidenses no pagarán aranceles adicionales al entrar a Europa. Además, Europa se comprometió a invertir 600 mil millones de dólares en EE.UU. durante los próximos cuatro años y a comprar energía por 750 mil millones hasta 2028. El acuerdo fue interpretado por los mercados como negativo para la Unión Europea, ante la posibilidad de que frene el crecimiento del bloque.

Dado que el viernes era la fecha límite establecida por Trump para la negociación de aranceles, este envió cartas a varios países definiendo los aranceles que aplicaran, entre ellos: Myanmar (40% de arancel), Laos (40%), Suiza (39%), India (25%), Taiwán (20%), Bangladesh (20%), Malasia (19%) y Camboya (19%). Corea del Sur, por su parte, llegó a un acuerdo para pagar aranceles del 15%, mientras que el resto de los países mantendrán el arancel global básico del 10%. Trump declaró que “el tiempo se acabó” y que los nuevos aranceles comenzarán a regir en agosto, aunque aún mantiene abiertas las puertas para seguir negociando con algunos países. Estos anuncios fueron recibidos negativamente por el mercado, que registró una caída marcada hacia el final de la semana.

En medio de todas estas novedades, la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés de corto plazo en el rango de 4,25% a 4,50%. En su conferencia de prensa, Jerome Powell justificó la decisión en que la inflación continúa levemente por encima de la meta de largo plazo (2%) y que el mercado laboral se mantiene estable. Los dos objetivos principales de la Fed son la estabilidad de precios y el pleno empleo. No obstante, Powell advirtió sobre riesgos a la baja en el mercado laboral y señaló que será importante seguir de cerca la evolución de la tasa de desempleo.

Justamente el pasado viernes se conoció el reporte de empleo de julio en EE.UU., que mostró datos débiles. La tasa de desempleo subió de 4,1% a 4,2%, tal como se esperaba. En julio se crearon 83.000 empleos, por debajo de los 100.000 proyectados. Esta debilidad provocó una caída tanto en los precios de las acciones como en las tasas de los bonos, dado que el mercado anticipa una posible baja de tasas por parte de la FED en su próxima reunión de septiembre. La tasa del bono a 10 años bajó a 4,25%, marcadamente por debajo del rango de 4,30% a 4,50% en el que venía operando. La tasa a 30 años también cayó y se ubica en torno al 4,80%.

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

Las empresas sorprendieron y los mercados lo celebraron

Siguiente
Siguiente

Semana con avances en EE.UU. y cautela en Europa