Semana con avances en EE.UU. y cautela en Europa

En una semana marcada por anuncios económicos y comerciales, los mercados en Estados Unidos mostraron crecimiento, mientras que en Europa se mantuvieron estables.

El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener la tasa de interés en 2% anual, tal como anticipaban los analistas. En su discurso, Christine Lagarde destacó que la economía del bloque se expande moderadamente, con ingresos reales en aumento gracias a la fortaleza del mercado laboral. Sin embargo, señaló que las perspectivas inflacionarias siguen siendo inciertas y que los riesgos para el crecimiento económico continúan inclinados a la baja. Por eso, el organismo optará por esperar más datos antes de realizar un nuevo ajuste en las tasas.

En Estados Unidos, la economía mantiene su senda de crecimiento y esta semana se anunciaron dos acuerdos comerciales: uno con Japón y otro con Indonesia. Japón aceptó pagar un arancel del 15% para exportar sus productos a EE.UU., y además se comprometió a invertir hasta 550 mil millones de dólares en territorio estadounidense. A cambio, abrirá su mercado a productos estadounidenses, incluyendo automóviles y bienes agrícolas. En el caso de Indonesia, EE.UU. impondrá un arancel del 19% a las importaciones, mientras que el país asiático eliminará los aranceles al 99% de los productos estadounidenses, fomentando así un mayor intercambio comercial.

También se conocieron los índices PMI (Purchasing Managers Index), con resultados positivos en Europa y mixtos en Estados Unidos. En Europa, tanto el PMI de manufactura como el de servicios superaron las expectativas. En EE.UU., el PMI de servicios sorprendió al alza, mientras que el de manufactura estuvo levemente por debajo de lo previsto, aunque este último suele tener menor relevancia.

El mercado de bonos cerró la semana con escasa volatilidad. La tasa del bono del Tesoro a 10 años se mantuvo en torno al 4,40%, mientras que la del bono a 30 años se ubicó en 4,95%.

¿Qué esperar de la próxima semana?
Se publicará el reporte de empleo en EE. UU. y la inflación de julio en Europa. Además, el 1º de agosto vence el plazo fijado por Trump para evitar nuevos aumentos arancelarios. El acuerdo más relevante que aún está en negociación es el de Estados Unidos con la Unión Europea.

AGUSTIN QUEIJO

Siguiente
Siguiente

Optimismo con cautela: suben los mercados en una semana marcada por la inflación y los aranceles