Los mercados celebran: acuerdo comercial y baja inflación impulsan las bolsas

Los mercados cerraron una semana con fuertes ganancias, impulsados por el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China.

Los equipos negociadores del gobierno estadounidense y sus pares chinos mantuvieron un fin de semana de conversaciones en Suiza, y el lunes anunciaron que llegaron a un entendimiento. Estados Unidos reducirá sus aranceles a productos chinos del 145% al 30%, mientras que China recortará los suyos del 125% al 10%. Estos nuevos niveles arancelarios les brindan tiempo a ambos países para continuar negociando un acuerdo más amplio, al tiempo que permiten mantener el comercio bilateral. Las bolsas mundiales celebraron la noticia, con subas cercanas al 3% tanto en los mercados de China como en los de Estados Unidos el lunes siguiente, cuando reabrieron los mercados.

El martes pasado se publicaron los datos de inflación de abril en EE. UU., medidos por el índice CPI, y los resultados fueron alentadores. La tasa anual de incremento de precios fue del 2,3%, por debajo de las expectativas del mercado y la más baja desde marzo de 2021. Este indicador se vio favorecido por el bajo precio del petróleo (el barril de WTI ronda los U$S 60), lo que redujo el costo del combustible en EE. UU. y contrarrestó el aún leve impacto de los aranceles en los precios. También se conoció el índice PPI (Producer Price Index), considerado un predictor de la inflación futura. El mismo registró una caída mensual del 0,5% y un incremento interanual del 2,4%.

En la zona euro, el PBI del primer trimestre de 2025 creció un 0,3%, levemente por debajo de la expectativa del 0,4%, aunque por encima del 0,2% del trimestre anterior. También se publicó la inflación de abril en Alemania, medida por el índice CPI, que fue del 0,4%, en línea con las expectativas.

Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años llegó a superar el 4,5% durante la semana, alcanzando su nivel más alto desde febrero, ante la incertidumbre sobre el impacto futuro de los aranceles. Sin embargo, hacia el final de la semana, la tasa retrocedió levemente, ubicándose apenas por encima del 4,4%.

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

Trump, Moody’s y las tasas: Una combinación explosiva para los mercados

Siguiente
Siguiente

De Washington a Londres: política monetaria y comercio en foco