Powell enfría al mercado: ¿se estiró demasiado la fiebre por la inteligencia artificial?

La semana pasada las bolsas de Estados Unidos cerraron con bajas, presionadas por las crecientes dudas sobre la valuación de algunos activos financieros. Europa mientras tanto, tuvo una semana estable, levemente al alza.

En Europa, los índices PMI (Purchasing Managers Index) mostraron resultados mixtos: por debajo de lo esperado en manufacturas y por encima en servicios. En el Reino Unido, en cambio, sorprendieron negativamente en ambas categorías, lo que encendió alertas sobre la solidez de la economía británica. Recordemos que este indicador mide cuánto están comprando los gerentes de compras para la producción de sus empresas, siendo un buen predictor de la actividad económica futura.

En Estados Unidos, el PBI del segundo trimestre se revisó al alza: la cifra final de crecimiento fue 3,8% frente al 3,3% estimado previamente. Además, el indicador GDPNow de la Fed de Atlanta proyecta un crecimiento de 3,3% para el trimestre en curso, reflejando que, tras un débil primer trimestre, la economía se ha recuperado con fuerza. A esto se sumó que los pedidos de desempleo semanales fueron inusualmente bajos (218.000 frente a los 233.000 esperados), lo que alivió los temores de debilidad en el mercado laboral.

Por otra parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló en una entrevista que las acciones tienen “valuaciones relativamente altas”. Sus comentarios sacudieron a los mercados, ante el temor de que el boom de las compañías vinculadas a la inteligencia artificial haya ido demasiado lejos y que sus resultados no logren cumplir con las expectativas.

Finalmente, se publicó el dato de inflación medido por el índice PCE (el preferido por la Fed): en agosto registró un aumento mensual de 0,3% y un acumulado interanual de 2,9%, tal cual esperaban los analistas. En el mercado de bonos, el rendimiento a 10 años cerró apenas por debajo de 4,20%, mientras que el de 30 años se mantuvo estable en 4,75%.

¿Qué mirar en los próximos días?

Esta semana se publicarán los índices de inflación de septiembre en la mayoría de los países europeos, los datos finales de crecimiento del PBI del segundo trimestre en el Reino Unido y, en Estados Unidos, el reporte de empleo, clave para anticipar el rumbo que podría tomar la Fed en sus últimas reuniones del año.

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

Mercados en récord pese al “shutdown” en EE.UU.

Siguiente
Siguiente

La Fed baja la tasa y los mercados celebran con récords