Trump, China y el cierre del gobierno: cóctel de incertidumbre
La semana pasada, las bolsas de Europa y Estados Unidos registraron fuertes caídas, mientras el gobierno estadounidense continúa sin lograr un acuerdo para salir de su cierre parcial, conocido como shutdown.
Tras varias votaciones que buscaron acercar posiciones entre demócratas y republicanos, aún no se alcanzó un consenso y el cierre del gobierno se mantiene. Esto afecta la publicación de datos oficiales, ya que por segunda semana consecutiva no se difundieron los reportes de empleo ni de actividad. El informe de inflación de septiembre, previsto originalmente para el próximo miércoles, se postergó para el 24 de octubre. Mientras tanto, las negociaciones políticas siguen intentando llegar a un acuerdo que permita reabrir el gobierno luego de casi dos semanas de parálisis.
En ausencia de noticias económicas, Donald Trump agitó los mercados el viernes pasado al declarar que está evaluando medidas para contrarrestar las restricciones de exportación de metales raros impuestas por China. El país asiático mantiene un cuasi monopolio en varios de estos elementos, claves para numerosas cadenas de producción a nivel global, y los está utilizando como herramienta de presión en las negociaciones comerciales. Esto desató la furia de Trump, quien habría cancelado una reunión prevista en dos semanas con su par chino y amenazó con aplicar aranceles de 100% para los productos chinos, entre otras medidas de represalia.
En Europa, lo más relevante vino por el lado de Alemania, donde la producción industrial y los pedidos a fábrica mostraron contracción y resultados más débiles de lo esperado. Sin embargo, el superávit comercial alemán aumentó a 17,2 mil millones de euros, frente a los 15,1 mil millones previstos.
¿Qué mirar en los próximos días?
Si se alcanza un acuerdo que ponga fin al cierre del gobierno, este viernes podría publicarse el esperado reporte oficial de empleo en EE. UU. De ser así, también podríamos conocer el informe de inflación, lo que devolvería algo de visibilidad a los inversores tras dos semanas de incertidumbre.
AGUSTIN QUEIJO