Consejos de salarios: El gobierno fija piso para las negociaciones salariales
Este jueves, el Poder Ejecutivo presentó los lineamientos que servirán como base para la nueva ronda de Consejos de Salarios, que aún no comenzó. Esta instancia de negociación colectiva (tripartita, entre el gobierno, los trabajadores y los empleadores) definirá los ajustes salariales del sector privado, que en esta ronda involucra a 745.000 trabajadores agrupados en 185 mesas. La pauta abarca el período julio 2025 – junio 2027.
Los ajustes propuestos se diferencian según el nivel salarial, con aumentos semestrales:
Franja 1 (hasta $38.950):
2025: +6,9% (3,3% en julio y 3,6% en enero)
2026: +6,4% (2,8% en julio y 3,5% en enero)
Abarca al 30% de los trabajadores.
Franja 2 ($38.951 a $165.228):
2025: +5,9% (2,5% en julio y 3,3% en enero)
2026: +5,2% (1,9% en julio y 3,2% en enero)
Abarca al 64% de los trabajadores.
Franja 3 (más de $165.229):
2025: +4,6% (1,6% en julio y 2,9% en enero)
2026: +4,5% (1,7% en julio y 2,7% en enero)
Abarca al 6% de los trabajadores.
Las dos primeras franjas contarán con correctivos por inflación si los ajustes quedan por debajo de la suba de precios. Una novedad técnica relevante es el uso del IPC subyacente como referencia para los correctivos. Este índice, que excluye precios volátiles como frutas, verduras y combustibles, refleja mejor la tendencia estructural de la inflación. Su incorporación apunta a brindar mayor estabilidad y protección real del salario frente a variaciones transitorias.
Es importante destacar que el Poder Ejecutivo diseñó estas pautas tomando como base la meta de inflación del Banco Central (4,5%), que es más baja que las proyecciones de los analistas privados: 5,3% para 2026 y 5,2% para 2027, según la última Encuesta de Expectativas del BCU. Aun así, el dato de inflación de junio dio margen al optimismo: el IPC interanual fue de 4,59%, muy cerca de la meta oficial, y el IPC subyacente se ubicó en 5,43%.
Aún no hay fecha de inicio para las negociaciones, pero el gobierno sugiere un plazo de 90 días para alcanzar acuerdos. Para los trabajadores del sector privado, esta ronda definirá los aumentos de sueldo de los próximos dos años. Si las pautas se respetan, la mayoría tendrá mejoras reales en su salario, especialmente en los niveles más bajos. Pero el resultado final dependerá de cómo se negocien los convenios en cada sector, de la evolución de la inflación, y de si los correctivos se aplican a tiempo.
SOFIA KATZENSTEIN