Uruguay pisa fuerte en el mapa exportador

Después de algunos meses de señales mixtas, las exportaciones uruguayas cerraron el primer cuatrimestre de 2025 con un resultado positivo. Las ventas de bienes al exterior aumentaron 4% frente al mismo período del año pasado, totalizando US$ 3.920 millones en los primeros cuatro meses del año y US$ 1.033 millones en el mes de abril, según datos del Instituto Uruguay XXI.

¿Quién tiró del carro? La carne vacuna fue el producto más exportado del mes, con US$ 226 millones y más de 33 mil toneladas vendidas. Estados Unidos lideró las compras, seguido por China y la Unión Europea.

Le siguió la celulosa, con exportaciones por US$ 187 millones, destinada principalmente a China, la UE y Estados Unidos. En tercer lugar, los productos lácteos sumaron US$ 64 millones, con colocaciones en Brasil, Argelia, Rusia y Chile.

Más allá de estos tres sectores principales, el informe destaca que también hubo dinamismo en otros rubros, como los subproductos cárnicos (+14%), el trigo (+9%) y los concentrados de bebidas (+0,4%).

Dentro de los principales destinos se destacan Brasil, que fue el mayor socio comercial del mes al concentrar el 19% del total exportado (US$ 198 millones), principalmente por compras de trigo, vehículos y lácteos; China, que representó el 18% (US$ 193 millones) con foco en celulosa, carne vacuna y subproductos cárnicos; y Estados Unidos, que alcanzó el 16% (US$ 162 millones) gracias a su demanda de carne vacuna, celulosa y madera. También tuvieron un rol relevante la Unión Europea, que representó el 15% del total exportado (US$ 153 millones) como destino clave para la carne y la celulosa, y Argentina, que compró el 4% del total (US$ 42 millones), destacándose por sus importaciones de vehículos, productos farmacéuticos y aceites.

Por fuera de los bienes, las exportaciones de servicios representan cerca de un tercio del total exportado. Se consolida el crecimiento de los servicios globales exportables —como tecnología, finanzas y consultoría— y continúa la recuperación del turismo receptivo, que sigue ganando terreno pospandemia.

Con un mundo más competitivo y demandante, diversificar destinos, agregar valor y aprovechar los nichos será clave para sostener este crecimiento.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

Pobreza en Uruguay: una foto más ajustada

Siguiente
Siguiente

¿Menos viento en la camiseta? Uruguay ante un crecimiento más moderado