¿Quién es quién en el proceso de inversión?
Detrás de cada inversión hay un ecosistema de actores clave: quienes ejecutan las operaciones, quienes resguardan los activos y quienes asesoran en la estrategia. Entender qué hace cada uno es esencial para tomar decisiones informadas y operar con seguridad. En este capítulo te explicamos el rol de cada figura.
Intermediarios: bancos y brokers
Son las instituciones que ejecutan tus órdenes de compra y venta. Es decir, una vez que definiste qué productos querés tener en tu cartera, necesitás una cuenta en un banco o broker para dar esa orden y que se concrete la operación.
La diferencia principal entre ambos está en el enfoque y la gama de servicios que ofrecen.
Un banco es una institución financiera integral: recibe depósitos, otorga créditos, emite tarjetas y, en algunos casos, también ofrece productos de inversión como fondos o bonos. La oferta de productos suele ser más limitada y conservadora, y los costos (comisiones de compra/venta, mantenimiento de cuenta o administración de fondos) tienden a ser más altos en comparación con brokers especializados.
Un broker está más enfocado en el acceso a los mercados financieros: su rol es facilitar la compra y venta de instrumentos como acciones, bonos o ETFs. Suelen ofrecer una gama mucho más amplia de productos, y sus comisiones suelen ser más competitivas, especialmente si se trata de plataformas digitales, algunas incluso sin costo alguno.
En Uruguay, algunos bancos que ofrecen servicios de inversión son BBVA o Santander. A nivel internacional, bancos como JPMorgan o Bank of America también permiten operar con productos financieros, aunque no siempre están abiertos al inversor minorista del exterior.
En cuanto a brokers, en Uruguay la figura aún no está del todo formalizada bajo ese nombre, aunque existen instituciones locales que cumplen funciones similares. En EE.UU., hay plataformas muy populares y reguladas como Interactive Brokers, Charles Schwab o Fidelity, con catálogos extensos de productos y costos bajos
Corredores de bolsa
En Uruguay, también aparece con frecuencia la figura del corredor de bolsa. Se trata de un intermediario autorizado que opera por vos: le das la orden y él se encarga de ejecutarla en el banco o broker correspondiente.
Algunos corredores también brindan asesoramiento o arman carteras según tu perfil, aunque no siempre es así. Es importante verificar si están registrados ante el Banco Central del Uruguay y qué servicios exactamente ofrecen.
Los costos dependen de los servicios contratados: algunos cobran por operación, otros por administración de cartera, y otros por asesoramiento personalizado. Suelen tener acceso a productos ofrecidos por los bancos o brokers con los que trabajan, por lo que la variedad de instrumentos puede estar limitada por esa relación.
Asesores y gestores de inversiones
Estas son figuras profesionales reguladas en Uruguay.
Un asesor de inversiones se enfoca en ayudarte a definir tus objetivos, entender tu perfil de riesgo y sugerirte estrategias acordes. No toma decisiones por vos, pero sí te orienta.
Un gestor de inversiones, en cambio, puede tomar decisiones por vos de forma activa, siempre dentro de los parámetros que se hayan pactado previamente (por ejemplo, mantener cierta exposición a renta variable o no superar un nivel de riesgo determinado).
En los últimos años, estas figuras se volvieron cada vez más comunes, sobre todo entre quienes quieren invertir en mercados internacionales, pero prefieren tener la guía de alguien con experiencia. Muchos asesores y gestores operan con brokers o bancos en Estados Unidos y ayudan a sus clientes uruguayos a acceder a esos mercados de forma regulada y con estrategias claras.
En cuanto a costos, el asesor suele cobrar por hora o por un porcentaje de activos bajo manejo, mientras que el gestor puede cobrar una comisión por administración y, en algunos casos, una comisión si supera ciertos rendimientos. La disponibilidad de productos depende de con qué institución operen, pero al trabajar con brokers internacionales, muchas veces logran acceso a productos globales.
A tener en cuenta
Siempre que inviertas a través de un banco o broker, tanto en Uruguay como en el exterior, tu cuenta de inversión va a estar a tu nombre. Eso asegura que los activos sean tuyos, sin intermediarios de por medio. Ahora bien, si operás a través de un corredor, especialmente en mercados internacionales, es clave confirmar que las inversiones también se canalicen mediante una cuenta a tu nombre. Esto te da acceso directo a tus activos y te protege ante cualquier inconveniente con ese intermediario. Si algo llegara a pasar, el banco o broker con el cual operen simplemente revocará sus accesos para operar tu cuenta sin que eso afecte tu cartera o tu capacidad para seguir operando.
Custodios: los guardianes de tus activos
Un custodio es una institución financiera encargada de guardar los activos financieros de una persona o entidad. Estos activos pueden ser valores (como acciones o bonos) o cualquier otro instrumento de inversión, y el resguardo puede ser físico o electrónico.
La función principal del custodio es proteger los activos de pérdidas, robo o uso indebido. No interviene en la estrategia de inversión ni toma decisiones por vos: su rol es asegurar que los títulos estén registrados a tu nombre y que puedas acceder a ellos cuando lo necesites.
Los custodios son generalmente bancos comerciales grandes o firmas especializadas, y pueden ofrecer servicios adicionales como:
· Recaudo de dividendos o pagos de intereses.
· Administración de cuentas de efectivo vinculadas a la inversión.
· Procesamiento de eventos corporativos (como splits o fusiones).
· Servicios fiscales asociados a los activos bajo custodia.
Saber quién interviene en cada parte del proceso de inversión no solo te da claridad: también te ayuda a entender los costos reales de invertir, el nivel de servicio que podés esperar, y cuánta autonomía vas a tener. Elegir con quién operar no es solo una cuestión de confianza, también es una parte estratégica de tu planificación financiera.
LUCIA CARBAJALES