Mercados firmes pese a la contracción
Esta semana trajo importantes datos económicos y avances en negociaciones, mientras los mercados continúan recuperándose de las bajas que tuvimos en marzo.
Siguen las negociaciones en materia de comercio internacional, con EE. UU. anunciando que ya tiene un acuerdo cerrado, aunque aún sin revelar de qué país se trata ni las condiciones, ya que faltan las aprobaciones finales. Al mismo tiempo, se anunció el inicio de negociaciones con China, lo que genera expectativas de que tarde o temprano se reduzcan los aranceles recíprocos del 145% que perjudican a ambas economías y que los negociadores catalogaron como “insostenibles”.
En cuanto a las novedades económicas, esta semana se conoció que en el primer trimestre de 2025 la economía estadounidense se contrajo un 0,3%, un valor que no se veía desde septiembre de 2022. Sin embargo, esto no generó gran preocupación en los mercados, ya que se estima que fue consecuencia de que muchas empresas adelantaron importaciones para evitar los nuevos aranceles, y se espera que este efecto se corrija en el próximo trimestre. Este dato aún es preliminar, por lo que podría ser revisado al alza o a la baja en las próximas semanas.
También se publicó el dato de inflación PCE —el indicador preferido por la FED—, que mostró que los precios aumentaron 2,3% en los últimos 12 meses a marzo. Por su parte, la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía, los rubros más volátiles) fue de 2,6% en los últimos 12 meses. Estos datos fueron positivos, aunque aún no reflejan el impacto de los aranceles; algunos analistas estiman que podrían sumar hasta un punto porcentual a este indicador.
Adicionalmente, el reporte de empleo estadounidense publicado el pasado viernes mostró que se crearon 177.000 puestos de trabajo en abril, y la tasa de desempleo se mantuvo en 4,2%, en línea con lo esperado. Este dato reafirmó que, a pesar de la incertidumbre económica, la economía estadounidense continúa mostrando fortaleza, y los mercados reaccionaron positivamente.
En Europa, se informó que el PIB de Alemania —la principal economía de la zona euro— creció un 0,2% en el primer trimestre del año, tal como se anticipaba. A nivel regional, el PIB de la eurozona creció un 0,4% en el mismo período, superando las expectativas del 0,2%. En cuanto a la inflación, fue del 2,1% interanual en Alemania (ligeramente por encima de lo esperado) y del 2,2% en la zona euro, manteniéndose muy cerca del objetivo del Banco Central Europeo.
Los mercados de bonos tuvieron una semana volátil, pero cerraron en niveles muy similares a los del inicio, con la tasa del bono del Tesoro estadounidense a 10 años manteniéndose cerca del 4,30%.
AGUSTIN QUEIJO