Se empieza a hablar de recesión en Estados Unidos, ¿es justificado?
Cerramos una nueva semana con muchísimas noticias económicas y volatilidad, lo que resultó en un leve crecimiento de las bolsas europeas y una baja pronunciada en Estados Unidos.
El indicador GDP Now de la Fed de Atlanta estima el crecimiento del PBI de Estados Unidos cada trimestre, a medida que el trimestre avanza incorpora nuevos datos. Este indicador marcó un crecimiento real de -2,4% del PBI de Estados Unidos para el primer trimestre de 2025.
¿Por qué este indicador pasó abruptamente de señalar crecimientos de entre 2% y 3% a señalar caídas de esa magnitud?
Principalmente, porque las amenazas de impuestos a las importaciones por parte de Donald Trump hicieron que muchas empresas adelantaran sus importaciones en los primeros meses del año para evitar tener que pagar tarifas en el futuro. Como las importaciones son un factor que resta a la economía en el cálculo del PBI, este fue el principal factor que provocó que la estimación baje.
Este factor no es tan preocupante pensando en el futuro de la economía americana, ya que se debería corregir con el paso del tiempo, pero hay otras señales de alerta. El índice de confianza del consumidor marcó una nueva baja, la creación de empleo disminuyó y el nuevo departamento de eficiencia gubernamental, a cargo de Elon Musk, está realizando recortes en el gasto y despidos que posiblemente afecten el crecimiento futuro. Con el tiempo podremos ver cómo afectan estos factores.
Las fuertes caídas en la semana en Estados Unidos no arrastraron a Europa, que se logró mantener y hasta crecer. El gobierno alemán anunció un plan de 500.000 millones de euros para actualizar la infraestructura y estimular la economía. Los mercados reaccionaron de manera muy positiva a esta noticia, que señala un cambio en el enfoque de Europa, pasando de ser conservador en el cuidado de su deuda y sus déficits, a ser un poco más agresivo mientras busca el crecimiento.
La ruptura en la relación entre Estados Unidos y Ucrania luego de la reunión de Trump y Zelensky en la casa blanca, provocó que Europa se posicionara y anunciara un plan de 800.000 millones de euros para defender a Ucrania. Se estima que la mayoría de esta inversión beneficie a empresas europeas, lo cual también fue recibido con alegría por los mercados de la región.
Los bonos han tenido una semana bastante estable, sin grandes movimientos en las tasas.
AGUSTIN QUEIJO